

PSICOORIENTACIÓN
"El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad." -María Montessori"


¿Qué es el aula de apoyo?
Conjunto de servicios, estrategias y recursos que ofrecen los establecimientos educativos para brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. No hace referencia a un espacio físico único determinado dentro de la institución o centro educativo. Sin embargo, es importante contar con un espacio independiente para el trabajo directo con el estudiante y su familia. (Decreto 2082 de 1996, artículo 14).
​
Aula de apoyo como alternativa pedagógica
​
-
El papel del Aula de Apoyo, ha de consistir a veces, con determinados alumnos y en determinados momentos de su escolarización, en una educación de refuerzo o apoyo.
-
Algunas de esas actividades han de ser desarrolladas por los respectivos profesores de área. Otras son responsabilidad del Aula de Apoyo.
-
El refuerzo y el apoyo educativo incluye procesos de enseñanza que no son los habituales en el aula ordinaria.
​
Características del aula de apoyo
​
-
La orientación que facilita el aula de apoyo en el contexto escolar consiste, en la educación sobre el propio proceso educativo: en la instrucción y capacitación de los alumnos para sus procesos de aprendizaje.
-
La ayuda educativa vista como orientación, significa también educar en la capacidad para tomar decisiones propias.
-
La propuesta del aula de apoyo, puede verse como asesoramiento sobre caminos diferentes y sobre las correspondientes opciones que pueden emprender las personas.
​
¿Cuál es la finalidad del aula de apoyo?
​
Su fin principal es el desarrollo de una EDUCACIÓN INCLUSIVA de calidad. Para lo cual busca atender las Necesidades Educativas (NE) Individuales o Comunes de sus estudiantes que pueden ser transitorias generadas por situaciones psicosociales, o permanentes como las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las Situaciones de Discapacidad.
​
Mediante la Flexibilización Curricular; el acompañamiento pedagógico en el aula de clase; los apoyos pedagógicos complementarios al currículo, que se hacen de manera extraescolar; las asesorías y capacitaciones a docentes y padres de familia y/o acudientes, por lo cual se interviene también el currículo oculto; y la gestión de recursos; se quiere prevenir la deserción escolar y promover el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo, de los estudiantes con Necesidades Educativas.
​
Componentes de nuestra aula de apoyo
​
-
Adaptaciones curriculares
-
Elaboración de tareas desde el ámbito psicopedagógico
-
Plan casero o refuerzo familiar
-
Red de apoyo: Elaboración y desarrollo de talleres desde la promoción y prevención de la salud mental (familia, estudiantes y docentes)
-
Dispositivos básicos de aprendizaje
-
Desarrollo de habilidades sociales
-
Espacio de arte
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Bibliografía
BEDOYA, José Iván. Pedagogía ¿Enseñar a pensar? Santa fe de Bogotá: Ecoe. 1998.
BERNSTEIN, Basil. Conocimiento Oficial e Identidades Pedagógicas. En Ensayos de Pedagogía Crítica. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. 1997.
BRIONES, Guillermo. Evaluación Educacional. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello. 1997. 158 pp.
BRIONES, Guillermo. La Investigación de la Comunidad. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello. 1997.
BRIONES, Guillermo. La Investigación Educativa y Social. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello. 1997.
​
​